miércoles, 20 de noviembre de 2013

Si existe una Brecha Digital en la Educación

Una Brecha Digital en la Educación




El término “brecha digital” procede del inglés "digital divide", y aparece a finales de los 90 para denominar al fenómeno de fractura entre "conectados" y "no conectados" que afectaba a la sociedad estadounidense. Algunos autores se refieren a la “brecha digital” en función del denominado analfabetismo digital, que consiste en la escasa habilidad o competencia de un gran sector de la población, especialmente entre aquellos nacidos antes de la década de 1960, para manejar las herramientas tecnológicas de computación y cuyo acceso a los servicios de Internet  era muy limitado. Según Pippa Norris, Profesor de la Universidad de Harvard, concluyo que la brecha digital implica tres aspectos principales. La primera, es la brecha global. Este aspecto principal infiere al desarrollo del fenómeno digital en diferentes países. En segundo lugar, está la brecha social, el cual ocurre dentro en el interior de una nación. Finalmente, la brecha democrática. Esta se refiere a la división entre lo que participan y no de actividades públicas.



En nuestra actualidad existen tres tipos de brecha. Una de ella es la brecha digital de acceso. Este tipo de brecha se basa en la posibilidad o bien la dificultad que una persona puede llegar a tener para disponer de una computadora conectada al internet, de igual forma incluye lo que son las redes avanzadas como tener servidores. De igual manera, está la brecha digital de uso. Esta se caracteriza por la dificultad que tiene una persona por usa las nuevas tecnologías. Finalmente, está la brecha digital de uso. Es la falta de posibilidad de las personas para tener acceso a las diferentes herramientas que proporciona la red.

La causa de la brecha digital se debe a la poca información que se tiene sobre las herramientas que ofrece la TIC (Tecnología de la información y la comunicación). Esto no solo afecta a la política, a lo social, o la cultura, sino a la educación. Para muchos, la TIC ayuda a la educación en grandes proporciones, es decir, aumentan la velocidad de enseñanza por medio de plataformas tecnológicas, el sistema de registro es digital, lo cual beneficia al profesor, existe mayor comunicación entre alumnos y profesores; y desarrolla la capacidad de búsqueda de información, entre otras. Sin embargo, existen aspectos negativos que debilitan la imagen de la TIC en la educación. Uno de ellos, es la distracción y pérdida de tiempo. Los alumnos a veces se dedican a jugar y a distraerse buscando en internet en vez de trabajar. Otro punto negativo, es la ansiedad o adicción. La continua interacción de los alumnos con las plataformas virtuales genera una gran ansiedad, ya que el estudiante depende de estas para todo. Ante ello, las consecuencias que genera este uso, es una brecha digital que se presenta no solo en el colegio, sino en el  hogar. La gran mayoría de los jóvenes estudiantes pierden las habilidades, es decir, carecen de la capacidad de pensar por sí mismo. Asimismo, la dependencia por los TIC es notoria, ya que muchos de ellos utilizan los smathphones para buscar información, socializar e interactuar apartándose del mundo real que les rodea. En conclusión, la brecha digital es un acontecimiento que divide a la población en dos partes que no lleguen a conectarse, debido a que un sector posee medios digitales y el otro no. Para ello, se busca soluciones que pueden reducir esta brecha, sin embargo no existe alguna que de fin a este acontecimiento global.

    














No hay comentarios:

Publicar un comentario