EL MUNDO Y LA INFORMACION TOTAL
Debido al gran avance que existe día con día en las tecnologías de información, las organizaciones se han tenido que enfrentar a nuevos desafíos que les permitan analizar, descubrir y entender más allá de lo que sus herramientas tradicionales reportan sobre su información, al mismo tiempo que durante los últimos años el gran crecimiento de las aplicaciones disponibles en internet (geo-referenciamiento, redes sociales, etc.) han sido parte importante en las decisiones de negocio de las empresas. El presente artículo tiene como propósito introducir al lector en el concepto de Big Data y describir algunas características de los componentes principales que constituyen una solución de este tipo.
BIG DATA
Big data es un término aplicado a conjuntos de datos que superan la capacidad del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable. Los tamaños del "big data" se hallan constantemente en aumento. En 2012 se dimensionaba su tamaño en una docena de terabytes hasta varios petabytes de datos en un únicodata set.
Además del gran volumen de información, esta existe en una gran variedad de datos que pueden ser representados de diversas maneras en todo el mundo, por ejemplo de dispositivos móviles, audio, video, sistemas GPS, incontables sensores digitales en equipos industriales, automóviles, medidores eléctricos, veletas, anemómetros, etc., los cuales pueden medir y comunicar el posicionamiento, movimiento, vibración, temperatura, humedad y hasta los cambios químicos que sufre el aire, de tal forma que las aplicaciones que analizan estos datos requieren que la velocidad de respuesta sea lo demasiado rápida para lograr obtener la información correcta en el momento preciso. Estas son las características principales de una oportunidad para Big Data.
Es importante entender que las bases de datos convencionales son una parte importante y relevante para una solución analítica. De hecho, se vuelve mucho más vital cuando se usa en conjunto con la plataforma de Big Data. Pensemos en nuestras manos izquierda y derecha, cada una ofrece fortalezas individuales para cada tarea en específico. Por ejemplo, un beisbolista sabe que una de sus manos es mejor para lanzar la pelota y la otra para atraparla; puede ser que cada mano intente hacer la actividad de la otra, mas sin embargo, el resultado no será el más óptimo.
¿De dónde proviene toda esa información?
Los seres humanos estamos creando y almacenando información constantemente y cada vez más en cantidades astronómicas. Se podría decir que si todos los bits y bytes de datos del último año fueran guardados en CD's, se generaría una gran torre desde la Tierra hasta la Luna y de regreso.
Esta contribución a la acumulación masiva de datos la podemos encontrar en diversas industrias, las compañías mantienen grandes cantidades de datos transaccionales, reuniendo información acerca de sus clientes, proveedores, operaciones, etc., de la misma manera sucede con el sector público. En muchos países se administran enormes bases de datos que contienen datos de censo de población, registros médicos, impuestos, etc., y si a todo esto le añadimos transacciones financieras realizadas en línea o por dispositivos móviles, análisis de redes sociales (en Twitter son cerca de 12 Terabytes de tweets creados diariamente y Facebook almacena alrededor de 100 Petabytes de fotos y videos), ubicación geográfica mediante coordenadas GPS, en otras palabras, todas aquellas actividades que la mayoría de nosotros realizamos varias veces al día con nuestros "smartphones", estamos hablando de que se generan alrededor de 2.5 quintillones de bytes diariamente en el mundo.
NOTICIAS
Desire2Lern es una iniciativa de Microsoft que llega a México para unir fuerzas con las universidades y así transformar la forma de enseñar en el país. De acuerdo, con William Campos, representante de la firma en México "somos una plataforma de aprendizaje que se integra con otras soluciones educativas como tutoriales, clases virtuales, asesorías e incluso análisis de Big data".
Esta herramienta se implementó en diferentes colegios de Estados Unidos, específicamente en los estados de Tenessee, Nueva York, Colorado, en la Universidad de Wisconsin, entre otros. Comenzó como una gestión académica, posteriormente evolucionó hasta convertirse en todo un sistema que incorpora aplicaciones móviles para Android y iOS, herramientas de colaboración y retroalimentación entre estudiantes, generación del contenido que se imparte en el entorno digital y un sistema que revisa la información que ingresa al sistema y determina preferencias y tendencias.
En el mundo existen diferentes plataformas educativas que van más allá de las fronteras como Cursera, Universia-MIT, EdX, entre otros; sin embargo, lo que diferencia la oferta que trae al país la tecnológica son sus herramientas predictivas que basan su funcionamiento en el análisis de Big Data.
"A través de una serie de algoritmos, el programa determina qué alumnos estén en riesgo de reprobar. Por medio de una serie de cálculos donde se mide el nivel y la constancia del estudiante, y en caso de no cumplir con el promedio, lanza una alerta al profesor para que lo identifique y le ponga mayor atención. Esto no sólo es un beneficio para los alumnos, también para la misma universidad, ya que le permite retener a su estudiantado en las aulas", dijo el representante de Desire2Lern en el país.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario