Periodismo Digital / Jair Granda 
Granda Díaz, Jair
 Periodismo Digital
Es un
término nuevo para describir la tendencia del periodismo que
tiene como espacio principal de desarrollo al Internet y
el flujo constante de contenidos. Además, es la
especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar,
producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos
               
Expansión y Desarrollo
La proliferación de periódicos digitales ha sido pujante en los cinco continentes, especialmente en Europa, América y, en menor medida, Asia. Prácticamente todos los países tienen ediciones digitales de los periódicos más relevantes. . Los países más innovadores en lo que respecta tanto a contenidos como al uso de herramientas informáticas, suelen ser Estados Unidos, Inglaterra y Francia. En los países de habla hispana, España, Chile y Argentina suelen ser los punteros. El periodismo digital no se restringe a un público determinado. Existen periódico digitales como soporte de periódicos impresos, y están los que solo son medios de internet. De estos últimos, no solo los hay para el público adulto que consume medios noticiosos.
El
lector en el periodismo digital
- Interacción
Activa-Feedback
inmediato-Dar
su opinión y participar en el debate.-Hilos
de discusiones y polémicas
Ciberperiodismo ciudadano
Es un término que surge debido al impulso que en los últimos años están teniendo los blogs en internet o páginas personales en los que el autor da su visión de determinados asuntos sociales, culturales, políticos, económicos, deportivos, locales, etc. Se trata de una práctica cada vez más generalizada que tiene muchos miles de seguidores. Además, muchos periódicos digitales, que son editados por profesionales (en ocasiones son medios que también tienen edición escrita, sobre todo los medios gratuitos) fomentan la participación ciudadana en sus ediciones a través de cartas, blogs y páginas de comentarios.
Caso Twitter : Twitter es una herramienta que no nace de o para el periodismo, pero adapta sus características a él. La interactividad, que convierte a la información en conocimiento colectivo, hipertextualidad, que conduce la construcción del conocimiento por diversos caminos de información contiguos, y la instantaneidad, como situación de versatilidad y recepción de la información de forma eficaz.
 
                                                           
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario